Traslado de víctimas, afectados, transporte de equipo y suministros, así como también labores de inspección, supervisión y transpone de personal de salud.
- Unidad administrativa: Es el eje central del área donde se atienden y resuelven los aspectos de planeación, organización, direcci6n y control del recurso humano y material para el transporte.
- Unidad para el transporte de lesionados: se encarga de coordinar las labores en el traslado de las víctimas desde el lugar del impacto hasta las áreas de hospitalización en la zona de su influencia, para evitar la pérdida de pacientes o la subutilización de vehículos
- Unidad para el transporte de ilesos: en coordinación con la protección social, se encarga del traslado de los ilesos y sus enseres, desde el lugar de impacto, pasando por los distintos eslabones, hasta el lugar de alojamiento temporal, el cual puede ser donde sus familiares o en lugares escogidos por el Estado.
- Área de protección social: es el lugar donde se coordina la recepción, distribución y atención de los afectados. Le corresponden tres unidades:
- Unidad administrativa.
- Unidad de recepción e información.
- Unidad para la acomodación y distribución.
- Área para el descanso del personal: cuando la emergencia pueda durar varios días, se debe disponer de un lugar para la recuperación física y mental del personal que trabaja en el centro de atención y clasificación de heridos. Debe tener en lo posible, tres unidades, así:
- Unidad de administración de personal: es el sitio donde se realizan las labores de planeaci6n, vinculación, distribución, supervisión, control y evaluación del recurso humano asignado a los puestos de avanzada, de relevo y de centros de atención y clasificación de heridos; incluye todo el personal del área de influencia.
- Unidad de alimentación: es el lugar donde se organiza y distribuye la alimentación para el personal que trabaja en el centro de atención y clasificación de heridos y en los puestos de avanzada de la jurisdicción.
- Unidad de monótonos: con servicios sanitarios y camas o colchones para dormir o descansar.
- Área de radio y telecomunicaciones: es el área donde se coordina la comunicación entre los diferentes eslabones y con el puesto de mando U i - cado. Se subdivide en dos unidades.
- Personal para el área de transporte: en este campo se incluye el p p o de camineros, conductores de vehículos livianos y pesados, así como pilotos de helic6pteros o de aviación.
- Personal para la protección social: se incluyen trabajadores sociales, promotores sociales, sociologos, abogados y sicólogos.
- Personal administrativo: de acuerdo con el lugar y magnitud de la tragedia, se dispondrá de un grupo de personas con experiencia en almacenar elementos, otros encargados de la contabilidad, de recibir y entregar los productos, personal de vigilancia y control y personas de oficios varios. Es importante disponer de un jefe de personal con experiencia, para asumir el mando de la unidad administrativa de personal.
ESLABÓN 111: ATENCIÓN HOSPITALARIA
Los centros hospitalarios deben tener políticas, estrategias y planes formulados por el comité de emergencias y aprobados por la dirección de la institución, para la actuación en la previsión y mitigación de los desastres que ocurran en el área de influencia y que pueden afectar o no, las instalaciones hospitalarias.Los comités son de carácter normativo y asesor, están integrados por profesionales de la salud, la administración y servicios generales que representan los diferentes departamentos del hospital. Los planes deben estar integrados y coordinados con los centros asistenciales existentes en la localidad y en la periferia, a través del comité de atención de emergencias del sector salud; es así como se logra realmente la conformación del tercer eslabón de la cadena.
14. PLANIFICACIÓN DE SIMULACROS.
Con los simulacros se pretende familiarizar a la comunidad educativa en las formas y maneras de actuación ante una situación de emergencia dentro de los condicionantes físicos y ambientales que cada centro posee. De este modo, se prueba la idoneidad y la suficiencia de los equipos humanos y de los medios, la detección de errores u omisiones en el contenido del Plan de Autoprotección y el entrenamiento de la comunidad educativa.
Los simulacros de emergencias constituyen una herramienta muy útil para la adquisición de buenos hábitos en situaciones de emergencia. Y es éste, el principal motivo por el que un simulacro no debe dejarse a la improvisación, y debe estar ensayado y entrenado de forma que se eviten situaciones peligrosas no controladas, y ayude a actuar con control y prontitud.
-OBJETIVOS DE LA REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO.
- Definir la forma de actuar del colectivo escolar del Centro docente, tanto a la hora de detectar la emergencia como a la hora de dar respuesta a la misma, ya que cada emergencia requiere una respuesta diferente para la evacuación y para el confinamiento.
- Establecer la estructura jerárquica durante la emergencia, así como las relaciones de colaboración externa, especificando las personas, instituciones o equipos que deban ser avisados y utilizados.
- Formar al colectivo escolar en la realización de los desplazamientos de emergencia en condiciones adecuadas de seguridad con el fin de servir de entrenamiento y corrección de hábitos del alumnado.
- Detectar errores u omisiones, tanto en el contenido del Plan de Autoprotección, como de las actuaciones para su puesta en práctica dentro de las condiciones de cada Centro.
- Implantar la cultura preventiva en el colectivo escolar mentalizando al alumnado, a familiares y al profesorado de la importancia de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia en los Centros educativos.
-CONCEPTO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA: Se define emergencia como cualquier situación no deseada y que pone en peligro la integridad tanto de personas como de las dependencias que las albergan, exigiendo una evacuación rápida de las mismas. Para realizar una evacuación correcta han de describirse las actuaciones más adecuadas ante situaciones de emergencia (incendio, amenaza de bomba, inundación, etc.). Se aplicarán los protocolos de actuación específicos del Plan de Autoprotección en función de los riesgos detectados en cada caso.
La clasificación de las emergencias se hace en función de su gravedad, de acuerdo a las dificultades que se presenten para su control y según las posibles consecuencias que se puedan derivar de ellas:
- Conato de emergencia: es una situación que puede ser controlada y solucionada de forma rápida y sencilla por el personal del centro con los medios de protección existentes en el edificio.
- Emergencia parcial: es toda situación, que no puede ser neutralizada de inmediato como un conato, que para ser controlada y dominada precisa de la actuación de equipos especiales de emergencia, pero sus efectos se limitan a un sector.
- Emergencia general: es una situación en la que para su control se precisan de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.
Generalmente comporta, la evacuación total o parcial del centro.
-Características del simulacro
-CUÁNDO HACER EL SIMULACRO: El simulacro se hará cuando el Centro se encuentre en la situación de máxima ocupación, en su actividad escolar, así como en la disposición normal del mobiliario. Para su realización, el alumnado no será avisado del día y la hora del ejercicio.La información que se dé del primer simulacro será parcial puesto que se indicará el día pero no la hora. De este modo, se intentará evitar alborotos por parte del alumnado y en los momentos previos al inicio del simulacro.En función de los resultados se disminuirá la información, hasta hacerlos sin avisar, ni siquiera el día. Estas pautas serán determinadas por el Director o Directora del Centro, como Jefe o Jefa de Emergencias, según su propio criterio y responsabilidad.
-TIEMPOS ORIENTATIVOS.
10 minutos Evacuación total del edificio.
GUÍA DE SIMULACROS | |
TIEMPOS ORIENTATIVOS | |
10 minutos | Evacuación total del edificio. |
3 minutos | Evacuación de cada una de las plantas. |
En cualquier caso, la interrupción de la actividad escolar no debe exceder de los 30 minutos |
PLANIFICACIÓN DEL SIMULACRO: Instrucciones previas: La planificación de un simulacro debe ser exhaustiva, evitando dejar nada a la improvisación. Para ello, debemos conocer las características y datos descritos en el Plan de Autoprotección, y con esta información se determinarán los puntos críticos, salidas que se han de utilizar, zonas de concentración de alumnos y alumnas, etc.
Es importante que el profesorado, alumnado y el personal no docente conozca y sepa con anterioridad acerca de las instrucciones oportunas a efectos del desarrollo de un posible simulacro de evacuación o confinamiento, o en su caso, la ocurrencia de una emergencia. Para facilitar este extremo, se le entregarán las instrucciones correspondientes a todos los miembros de la comunidad educativa, y además se expondrán en lugares visibles y deberán ser fáciles de interpretar y de ejecutar de manera rápida e intuitiva, utilizando consignas o expresiones.
-REUNIÓN PREVIA AL SIMULACRO
Con anterioridad suficiente al día del simulacro, todo el profesorado y el PAS implicado se reunirán con el
Jefe o Jefa de Emergencia y con los componentes de la Unidad de Autoprotección y Evacuación, con objeto de planificarlo, de acuerdo con las características arquitectónicas de cada edificio, y prever:
- Todas las incidencias de la operación.
- Planificar los flujos de salida.
- Determinar los puntos críticos del edificio.
- Determinar zona o zonas exteriores de concentración del alumnado.
- Salidas a utilizar.
- Salidas consideradas bloqueadas.
-INFORMACIÓN PREVIA A PADRES Y MADRES Y AL ALUMNADO: Información a los padres y madres.Con antelación al día del simulacro la Dirección Centro educativo informará a los padres y madres acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar.Información a los alumnos y alumnas.Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará a los alumnos y alumnas de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir para una correcta evacuación.
-MEDIOS HUMANOS: En las fichas del Plan de Autoprotección se establecen la asignación de funciones específicas a la comunidad educativa ante situaciones de emergencia. A modo de resumen se establecen cuáles son las actuaciones específicas de cada uno de ellos:
- Jefe o Jefa de Emergencia: el Director o Directora del centro (o la persona que él designe y que ostente la función de suplencia) es el Jefe o Jefa de Emergencia y será el que ejerza la coordinación general del Plan de Actuación ante Emergencias.
- Responsable del Control de Comunicaciones: será el responsable de mantener las comunicaciones con el exterior siguiendo las instrucciones de los Jefes de Emergencia e Intervención.
- Coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos
Laborales del Profesorado: ostentará el cargo de Jefe o Jefa de Intervención y de la coordinación de la Unidad de Autoprotección y Evacuación. Sus funciones serán las de dirigir las operaciones de emergencia y actuar siguiendo las indicaciones del Jefe de Emergencia.
- Equipo de primera intervención: constituido como mínimo por dos profesores por edificio. Su función es la de prevenir los siniestros e intervenir de forma inmediata en el lugar donde se haya producido la emergencia, tomando las decisiones ajustadas al problema y utilizando los medios a su alcance. Irá acompañado por el Jefe de Intervención.
- Equipo de alarma y evacuación: estará formado, al menos, por un profesor o profesora por planta, y se encargará de preparar y dirigir la evacuación completa de todo el personal de forma ordenada y controlada. Comprobará que no queda nadie en aulas y servicios , cerrando las puertas de todas las dependencias de la planta. En aquellos centros en los que existan talleres o laboratorios que por sus especiales características de ruido o alejamiento puedan percibir las señales de emergencia, se designara una persona que se encargará de comprobar el conocimiento de la alarma por los No ocupantes de estas instalaciones.
- Equipo de primeros auxilios: estará formado por dos personas del Centro cuya función es la de prestar los primeros auxilios a las personas lesionadas así como la toma de decisión sobre los traslados, o la recepción, de los servicios públicos sanitarios.
- Equipo de ayuda a los alumnos y alumnas con discapacidades: estará formado por profesorado que conocerá, en todo momento donde se encuentran y se encargará de su evacuación.
-REALIZACIÓN DEL SIMULACRO
-SEÑAL DE ALARMA: El inicio del ejercicio de evacuación se identificará con la señal de alarma sonora (timbre, sirena, campana o viva voz) y visual, en su caso, de acuerdo con el equipamiento que posea el centro. Cuando éste no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como la del recreo o las de otras actividades escolares, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los anteriores requisitos.La señal para la evacuación será distinta de la elegida para el confinamiento.
NOTA: Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variable o intermitente, o con un tono o intensidad continuo, se utilizarán las primeras para indicar, por contraste con las segundas, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
Por lo tanto, se requiere una:
- Identificación clara de la señal de alarma.
- No utilización de señales acústicas simultáneas.
- Que la señal sea intermitente y continuada EN EL TIEMPO.
-DESCONEXIÓN de instalaciones generales
El Jefe o Jefa de Emergencias designará a una o varias personas, que se responsabilizarán de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio por el siguiente orden:
- Gas.
- Electricidad.
- Suministro de gasóleo.
- Agua, pero sólo en el caso de que el suministro a los hidrantes sea independiente de la red general.
Se recomienda que sea el encargado o encargada de mantenimiento, si lo hubiere.
-APERTURA Y CIERRE DE PUERTAS
Se recomienda que haya una persona, a poder ser sin alumnado a su cargo, que se encargue de abrir las puertas de acceso/salida del edificio en caso de evacuación, o de cerrarlas en caso de confinamiento.
Se recomienda que sea la persona que normalmente realiza esta tarea.
-INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN POR AULAS: Al oír la señal de evacuación, el profesor o profesora indicará al alumnado a su cargo que comienza la evacuación. Es el momento entonces, de que aquellos alumnos y alumnas que tengan alguna función designada comiencen con su cometido (cerrar ventanas, retirar obstáculos, encabezar la salida, etc.) El profesorado estará pendiente del correcto desplazamiento de sus alumnos y alumnas (en fila de a uno y pegados a las paredes) reconduciendo sus actuaciones que ellos desarrollen en caso necesario. Una vez evacuada totalmente el aula el profesor o profesora cerrará la puerta dejando en su interior los objetos personales de los alumnos y alumnas y la marcará de algún modo indicativo de su desalojo (no se utilizarán objetos que constituyan un obstáculo) y situación de vacío. El Responsable de planta del Equipo de Alarma y Evacuación, comprobará que las aulas estén vacías, y lo evacuará en último lugar.
-ORDEN DE EVACUACIÓN POR PLANTAS.
El desalojo de cada planta debe hacerse ordenadamente por grupos una vez escuchada la señal de alarma. Procediendo con el siguiente orden:
- Sótano.
- Planta baja.
- Planta primera.
- Planta segunda y así sucesivamente.
De forma simultánea, todas las plantas superiores se movilizarán siguiendo el criterio de proximidad y el de número de personas a evacuar. Esto significa que aquellas aulas ocupadas, que se encuentren más cerca de las escaleras, evacuarán antes que otras que estén más alejadas. De mismo modo, a igualdad de distancia se recomienda que el criterio sea el que salgan antes las aulas con mayor número de alumnos y alumnas.
No se mezclarán los diferentes grupos evacuados y su distribución se hará en función del ancho de las salidas y de la situación de las mismas. Cuando sea posible, se podrán evacuar por una misma escalera por los lados laterales dejando en todo momento un hueco central para el paso de personal de emergencia.
Pero se pueden producir situaciones que compliquen la evacuación:
Que una de las salidas se encuentren bloqueadas: En el caso de que alguna de las salidas esté bloqueada, toda la planta evacuará por la que estén operativa siguiendo el orden de cercanía a las escaleras.
Que las salidas estén bloqueadas: En aquello casos en las salidas estén bloqueadas, se realizará un confinamiento en un aula o lugar donde puedan ser vistos desde el exterior y poder llamar así la atención de los medios externos.
-INSTRUCCIONES PARA EL PROFESORADO
El profesorado seguirá las indicaciones, establecidas en las reuniones previas a los simulacros, del Jefe o
Jefa de Emergencia y del Coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y
Prevención de Riesgos Laborales del Profesorado
-EN CASO DE EVACUACIÓN:
El profesorado no incurrirá en comportamientos que puedan detonar precipitación o nerviosismo, evitando que esta actitud pudiera transmitirse al alumnado, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.
El profesor o profesora de cada aula será el único responsable de conducir y tranquilizar al alumnado en la dirección de salida prevista, manteniendo el orden, eliminando obstáculos si los hubiere, y evitando que el grupo se disgregue, incluso en el punto de encuentro.
Cada profesor o profesora, en su aula, organizará la estrategia de su grupo, encargando a algunos alumnos y alumnas la realización de funciones concretas como cerrar ventanas, contar al alumnado, controlar que no lleven objetos personales, apagar las luces, cerrar la puerta una vez que hayan salido todos y todas de clase, etc., con ello se pretende dar al alumnado la mayor participación posible.
El profesorado seguirá las instrucciones en cuanto a orden de salida y se dirigirá a al punto de concentración, previamente establecido en la reunión preparatoria del simulacro, y contarán a los alumnos y alumnas para confirmar la correcta evacuación del aula.
Se designarán a una o varias personas que se encarguen de evacuar a las personas minusválidas o con dificultades motrices permanentes y/o transitorias (pierna escayolada, esguince de tobillo, etc.) si las hubiera. El profesor esperará la llegada de dichas personas.
-En caso de confinamiento: Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de confinamiento) en cada caso.La señal de alarma será distinta de la de evacuaciónEntrar dentro del edificio si nos encontramos fuera.Trasladarse a las aulas y confinarnos en ellas y en el espacio más resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas).En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada.
16. TIPOS DE BOTIQUINES.
· En el hogar, el colegio, el trabajo, etc., el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
· No deberá ubicarse en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad o por el calor.
· Es recomendable hacer una lista del contenido y pegarla en la contratapa del botiquín.
· Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.
· Periódicamente se deberá revisar el BOTIQUIN y sustituir aquellos elementos que se encuentran sucios, contaminados, dañados o caducados.
· Después de utilizar el BOTIQUIN es conveniente lavarse debidamente las manos.
· Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.
· Antisépticos.
· Material de curación
· Instrumental y elementos de curación
· Medicamentos.
ANTISÉPTICOS: Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.
YODO: El yodo es un germicida de acción rápida, se utiliza como solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones.
ALCOHOL: Se usa para desinfectar termómetros cilíndricos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se utiliza para la limpieza de la piel antes de una inyección. NO es aconsejable utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.
AGUA OXIGENADA: Se utiliza para limpiar heridas. Su acción hemostática hace detener el sangrado en cortes, lastimaduras o hemorragias nasales.
SOLUCIÓN DE ÁCIDO PÍCRICO: Embeber un algodón o gasa en esta solución para aplicar en quemaduras de todo tipo. Obra como analgésico, antiséptico y reconstituyente de la piel por su acción queratoplastia.
MATERIAL DE CURACIÓN: El material de curación es indispensable en botiquines de primeros auxilios y se utiliza para:
· Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.
· Prevenir la contaminación e infección.
COMPRESAS: Porción de gasa orillada estéril, lo suficientemente grande (30 a 40 cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia. Existen las compresas estériles engrasadas en vaselina para evitar la infección de heridas y el sangrado. También compresas frío instantáneo para desinflamación por frío en caso de golpes, traumatismos, etc. Las compresas de calor se usan para congelamiento o estado de shock.
VENDAS: Es indispensable que haya vendas en rollo. Se recomienda incluir vendas elásticas y de gasas de diferentes tamaños.
VENDAS ADHESIVAS: Tales como banditas, curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.
HISOPOS DOBLES: Se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar antisépticos en cavidades.
TELAS ADHESIVAS: Como el esparadrapo, que se utilizan para fijar gasas, apósitos y vendas.
ALGODÓN: Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental. Nunca se debe poner sobre una herida abierta.
MEDICAMENTOS ANALGÉSICOS: El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causado por traumatismo y para evitar que entre en estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque su acción puede ocultar la gravedad de su lesión. Los principales analgésicos que se utilizan son de ácido acetilsalicílico y paracetamol, que en el mercado pueden encontrarse bajo diferentes nombres comerciales. También son antipiréticos (bajan la fiebre).
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: Para administrar estos medicamentos se debe tener en cuenta las siguientes precauciones:
· Administrar siempre con agua, nunca con café, gaseosas o bebidas alcohólicas.
· No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras).
· No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos).
· No administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como el hijo corren riesgos.
· No administrar a personas con historia de alergia al medicamento.
· Desconociendo al enfermo y en caso de duda con respecto a alergias y úlceras, no administrar.
Ahogamiento por asfixia o por inmersión, se produce porque un medio líquido obstruye el paso del aíre al interior de la vías aéreas. Hay dos clases de ahogamientos:
Ahogamiento seco: Se produce un espasmo de la glotis por Laringe espasmo, por lo que el agua no llega al interior del árbol bronquial; también se denomina ahogamiento blanco, por el aspecto pálido de la víctima.
Ahogamiento húmedo: Hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro respiratorio de la Inspiración; se denomina ahogamiento azul y representa el auténtico cuadro de asfixia por inmersión.
VALORACION, SOPORTE y ESTABILIZACION.
· Sacar del medio acuático
· Permeabilizar vía aérea
· Iniciar ventilación/oxigenación
· Si P.C.R., iniciar R.C.P.
· Monitorización E.C.G.
· Control segmento cervical
· Cuidar la hipotermia
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN OBJETO: Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea compromete la vida. En la reanimación cardiopulmonar veremos la forma de abrir las vías en el caso de una víctima supuestamente inconsciente, donde será la propia lengua del accidentado la que impedirá el paso del aire. En este caso, va a ser un objeto el que va a entorpecer el paso del aire hacia los pulmones, pudiendo la víctima estar consciente o no.La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño suele ir acompañada por el estado de consciencia de la víctima y la ingestión accidental de un cuerpo, bien comida u otros objetos, causa de la asfixia. Si estamos presentes observaremos como la víctima lleva sus manos al cuello, signo universal de atragantamiento y asfixia. Si no estuviéramos presentes en el preciso momento del atragantamiento la observación del lugar puede darnos una pista de vital importancia (p.ej. un niño desmayado junto a un bote de canicas). ¿Qué hacer entonces?
NIÑO menor de 4 Años: En un niño menor de un año realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH adecuada a esta edad. Le colocaremos a horcajadas en el antebrazo del auxiliador, quién le dará cuatro golpes entre los omóplatos; en caso de fracaso, girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar cuatro apretones sobre la parte anterior del tórax, en mitad del esternón.
NIÑO mayor de 4 Años y ADULTOS: En un niño grande o en un adulto, realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH para estas edades (Esta maniobra pretende desalojar cualquier obstáculo de las vías aéreas mediante un brusco aumento de presión intratorácica. La maniobra de Heimlich tiene diversas modalidades según esté la víctima de pie o acostada.
« Si la víctima está DE PIE: el socorrista se colocará detrás de ella, colocando los brazos por debajo de los de la víctima. Seguidamente cerrará la mano alrededor del dedo pulgar en forma de puño, lo colocará horizontalmente con el dorso de la mano hacia arriba y el pulgar justo por debajo del esternón. La otra mano la colocará sobre el otro extremo del puño. En esta posición tirará bruscamente hacia él comprimiendo el abdomen en sentido ascendente varias veces seguidas.
« Si la víctima está SENTADA: el socorrista se colocará detrás de ella con las rodillas flexionadas para estar a la altura más correcta, y procederá como en el caso anterior.
« Si la víctima está EN EL SUELO: el auxiliador lo estira boca arriba, colocándose a horcajadas sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera.
« De esta forma comprimirá hacia abajo y hacia la cabeza bruscamente varias veces. El auxiliador ha de colocar la cabeza de la víctima ladeada para facilitar la salida de objetos.
« En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas y acompañándose de la búsqueda y retirada de objetos de la boca.
« Si todo esto no fuera suficiente o la víctima permaneciera inconsciente o tomara una coloración violeta practicaríamos varias insuflaciones con la intención de alojar el posible objeto en las vías bajas permitiendo una ventilación parcial. Si tras extraer el cuerpo extraño no respirara practicaríamos la R.C.P.
La vida se ve comprometida en cualquier situación en la que exista una obstrucción de la difusión de gases, fracaso de la bomba cardiaca o inadecuada transporte sanguíneo de oxígeno a los tejidos. En estos casos es necesaria la intervención urgente. El ABC de la asistencia de emergencia y el objetivo prioritario en la evaluación y tratamiento para evitar la muerte del sujeto, reside en:
A.- AIRWAY ----------> La permeabilidad de las vías aéreas.
B.- BREATHING -----> La facilitación de la respiración.
C.- CIRCULATION --> La conservación de la circulación.
DIAGNÓSTICO DE UNA PARADA CARDIACA:
· Pérdida brusca de la consciencia.
· Ausencia de pulsos en las grandes arterias (carótida, femoral, humeral, etc.)
· Ausencia de paso de aire
· No se oye flujo
· Dificultad para insuflar aire
· Incapacidad para toser
· Escasa o nula expansión torácica
1º.- RCP Básica: No requieren medios especiales y puede ser realizada por cualquier persona debidamente preparada.
A.- AIRWAY: La permeabilidad de las vías aéreas.
B.- BREATHING: La facilitación de la respiración.
C.- CIRCULATION: La conservación de la circulación.
A) Colocación de la cabeza. Si la persona está inconsciente, es probable que la lengua obstruya la vía aérea impidiendo el paso de aire. Para evitarlo se pueden realizar una de las siguientes maniobras:
- Hiperextensión Frente-nuca
- Hiperextensión Frente-mentón
- Triple maniobra
B) Limpieza de la boca. La limpieza de la boca se ha de realizar manualmente con el "dedo en gancho", buscando posibles objetos causa de obstrucción (chicles, caramelos). Así mismo se retirará la dentadura postiza si existiera. Limpiaremos además, las secreciones que se hallasen en la boca (vómitos), con la ayuda de gasas, pañuelos, etc. Si tras la realización de estas actividades no se hubiera obtenido una vía aérea permeable, es decir, que permita el paso libre de aire, se ha de sospechar la existencia de uno o más objetos en la garganta. Para solucionarlo se realizará la maniobra de Heimlich. Si no se consiguió con estas maniobras una respiración espontánea se ha de pasar al siguiente punto.
Breathing: Respiración artificial.La respiración artificial tiene por objeto hacer llegar aire hasta los pulmones del sujeto que se encuentra en parada respiratoria. Tres son las técnicas de respiración artificial: "boca a boca" mediante ventilación mecánica
TÉCNICA: Para realizar la respiración "boca a boca" o "boca a nariz" el accidentado debe estar tendido boca arriba. Hiperextender el cuello colocando, a ser posible, bajo los hombros una chaqueta o toalla. El auxiliador, arrodillado a la derecha de la víctima, cierra las fosas nasales (la boca en el caso de la técnica "boca a nariz") con el pulgar y el índice de su mano izquierda; con estos mismos dedos de su mano derecha le sujeta la mandíbula, tirando de ella hacia arriba, mientras el codo del brazo derecho descansa suavemente sobre el pecho del accidentado. En esta posición el socorrista inspira profundamente, sella con su boca la del accidentado y le insufla el aire. A continuación, retira su boca para permitir el vaciamiento de los pulmones. Si existiera agua en los mismos la cabeza de la víctima ha de estar lateralizada para facilitar la salida de la misma. En cada insuflación se comprobará que la ventilación es adecuada por: a) la elevación y descenso sucesivos de la pared del tórax (de 2 a 3 cm.); b) al oír y sentir como sale el aire al exhalarlo la víctima pasivamente; y c) al sentir el auxiliador en sus propias vías aéreas la resistencia de los pulmones de la víctima al expandirse. Este movimiento completo debe repetirse con una frecuencia de 16 a 20 veces por minuto, es decir, al mismo ritmo de la respiración normal del socorrista. Si el inicio de este proceso no fuera acompañado de una rápida recuperación de la respiración espontanea, se habrá de valorar la posibilidad de una parada cardiaca. De confirmarse ésta, se pasaría al punto siguien
--Circulación: Masaje cardiaco. El masaje cardíaco debe aplicarse siempre que se observe falta de pulso y del latido cardíaco. Esta técnica se basa en la posibilidad de comprimir el corazón contra la columna vertebral, ejerciendo presión sobre el tercio inferior del esternón. Con ello obligamos al corazón, que se encuentra parado y con sangre en su interior, a expulsar la sangre y a llenarse después, alternativamente, como si se realizara una contracción activa. Una vez comprobada la ausencia de pulso y de latido cardíaco se tumbará al accidentado boca arriba, sobre un plano duro. El socorrista, arrodillado a la derecha del accidentado, localizará la punta del esternón y colocará el talón de una de las manos dos dedos por encima de la misma Colocará el talón de la otra mano sobre la primera entrecruzando los dedos; las palmas de las manos no deben tocar el pecho de la víctima, y los codos estarán rígidos, sin doblar. En esta postura el socorrista deja caer el peso de su propio cuerpo comprimiendo el esternón de 4 a 5 cm. Haciendo fuerza solo y exclusivamente sobre el talón de la mano. Manteniendo las manos en su sitio, retirar la compresión para permitir que el corazón se vuelva a llenar.
19. LIPOTIMIA Y DESMAYOS.
El desmayo: Es un estado de malestar repentino, con pérdida parcial o total del conocimiento. Dura sólo unos minutos y ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de tiempo.
Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser:
-Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado en sitio cerrado, ayuno prolongado, dolor.
Señales: Debilidad repentina. Palidez. Sudoración fría. Visión borrosa. Inconsciencia. Caída súbita. Respiración superficial. Pulso débil.
Atención: Debe colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación.
Afloje la ropa para facilitarle la respiración. Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca. Pídale que tosa varias veces. Este estímulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral. Si está consciente acuéstela boca arriba, lévate las piernas para facilitar el retorno el retorno de sangre al cerebro. No le dé nada de comer, ni beber. Si la víctima vomita, colóquela de lado.
-Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado en sitio cerrado, ayuno prolongado, dolor.
Señales: Debilidad repentina. Palidez. Sudoración fría. Visión borrosa. Inconsciencia. Caída súbita. Respiración superficial. Pulso débil.
Atención: Debe colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación.
Afloje la ropa para facilitarle la respiración. Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca. Pídale que tosa varias veces. Este estímulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral. Si está consciente acuéstela boca arriba, lévate las piernas para facilitar el retorno el retorno de sangre al cerebro. No le dé nada de comer, ni beber. Si la víctima vomita, colóquela de lado.
20. ATAQUES DE ANSIEDAD Y DE EPILEPSIA.
EPILEPSIA:Es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas. Una convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas. La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Cuando no hay una causa genética o traumática identificada se llama Epilepsia idiopática y los genes juegan un papel de modulación del riesgo de que ocurra un episodio y también en la respuesta al tratamiento.
Las Benzodiacepinas tienen buen pronóstico en el control de esta enfermedad. Para diagnosticar un paciente epiléptico se requiere conocer los antecedentes personales y familiares y, por lo general, se corrobora con un electroencefalograma (EEG). También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología, mientras que se reservan los procedimientos diagnósticos más especializados para casos muy puntuales. El tratamiento consiste en la administración de medicamentos anticonvulsivos. En los casos refractarios, se apelan a otros métodos incluyendo la cirugía. La epilepsia causa múltiples efectos en la vida cotidiana del paciente, de manera que el tratamiento debe incluir el abordaje de estos efectos. Esta enfermedad también afecta a los animales, especialmente a los domésticos, sean gatos o perros, los síntomas son los mismos descritos para el ser humano.
ATAQUE DE ANSIEDAD:se siente súbitamente aterrorizada sin una razón evidente para sí misma o para los demás. Durante el ataque de pánico se producen síntomas físicos muy intensos: taquicardia, dificultad para respirar, hiperventilación pulmonar, temblores o mareos. Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento o lugar sin previo aviso.
Durante un ataque de pánico o crisis de angustia se presenta al individuo una súbita aparición de un nivel elevado de ansiedad y excitación fisiológica sin causa aparente. La aparición de estos episodios de miedo intenso es generalmente abrupta y suele no tener un claro desencadenante, se manifiestan como episodios que irrumpen abrupta e inesperadamente sin causa aparente y se acompañan de síntomas asociados al miedo, tales como hipertensión arterial súbita, taquicardia, dificultad respiratoria (disnea), mareos e inestabilidad, sudoración, vómitos o náuseas, síntomas todos ellos coherentes con el miedo que los provoca. Generalmente acompaña a la crisis una extrañeza del yo junto a una percepción de irrealidad y de no reconocimiento del entorno.Los ataques de pánico no duran mucho pero son tan intensos que la persona afectada los percibe como muy prolongados. A menudo el individuo siente que está en peligro de muerte inminente y tiene una necesidad imperativa de escapar de un lugar o de una situación temida (aspecto congruente con la emoción que el sujeto está sintiendo). El hecho de no poder escapar físicamente de la situación de miedo extremo en que se encuentra el afectado acentúa sobremanera los síntomas de pánico.
Experimentar un ataque de pánico es una terrible, incómoda e intensa experiencia que suele relacionarse con que la persona restrinja su conducta, lo que puede conducir, en casos, a adoptar conductas limitativas para evitar la repetición de las crisis.
El trastorno puede desembocar en agorafobia, por miedo a presentar nuevas crisis si se presenta una fuerte conducta evitativa en el afectado. A veces el fenómeno de crísis se reproduce durante el sueño.
Se habla de hemorragia cuando se produce una salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos, en cualquier parte del cuerpo. Según sea o no visible la salida de la sangre, las hemorragias pueden ser: externas (vemos salir la sangre de la herida) o internas (no vemos salir sangre).
· aflojar la ropa,
· averiguar de dónde sale la sangre, quitando la ropa y limpiando la sangre o suciedad,
· comprimir directamente la herida con un paño limpio, y elevar el miembro afecto (si la hemorragia se produce en el brazo o la pierna).
· si no cesa, buscar y comprimir la arteria de referencia,
· excepcionalmente, si la vida del paciente está en peligro, debe colocarse un torniquete.
« la víctima está pálida (observar sobre todo la mucosa del interior de los labios y el interior del párpado inferior);
« tiene frío, las extremidades se han enfriado (manos, pies, orejas, nariz) y puede tiritar;
« el pulso está acelerado y es difícil de localizar a nivel de las pequeñas arterias; si no se encuentra en la muñeca hay que buscarlo en el cuello (carótida), o en la ingle si la víctima va poco vestida.
« tumbar a la víctima en posición horizontal (de espaldas si está consciente, o en PLS si está inconsciente); en esta posición la sangre circula mejor y puede aportar oxígeno al cerebro;
« elevar las piernas al herido echado de espaldas;
« buscar una hemorragia externa (oculta a veces por la ropa, sobre todo en invierno o tiempo frío) y detenerla;
« interrogar al herido o a los presentes (un golpe, incluso poco violento, puede provocar una hemorragia interna); la víctima puede verse afectada por una enfermedad cardíaca y sufrir dolor torácico;
« arropar a la víctima y evitar cualquier movimiento;
« avisar a los servicios sanitarios, pues el tratamiento del shock necesita cuidados médicos especializados. El transporte debe hacerse bajo vigilancia médica;
« la colocación del herido en la camilla y el transporte del mismo deberán hacerse siempre con la víctima en posición horizontal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario